La entrevista

En la entrevista se configura un campo psicológico desplegado entre el administrador de técnicas psicológicas (el perito) y la persona a evaluar. Lo fenómenos emocionales emergentes de esa circunstancias son para tener en cuenta. La diferencia entre la aplicación estandarizada de los tests, y la relación humana apropiada para la circunstancia tiene que ver con el modo de relación con que será
tratada la persona a evaluar. La calidez, junto con la idoneidad; permiten que fluya una relación de confianza entre ambos participantes. Esta es la inicial tarea del entrevistador; la de crear un clima favorable para la administración de los test y así llegar al diagnóstico definitivo (tanto de la personalidad de base, como del estado afectivo; de la imputabilidad o no respecto del acto cometido).

La relación entrevistador / entrevistado no se emplea solamente para obtener datos

Estos son importantes; pero ese encuentro humano le da al entrevistador un anticipo de la modalidad relacional del entrevistado y aporta elementos de su conducta. Los factores que se observan son:

  1. si respeta el acuerdo preestablecido: si llega a horario o no; si se dispone a trabajar o no; cómo se presenta (como está vestido, en el sentido de uso de ropa corriente y el estado higiénico); si está ubicado temporoespacialmente (hay personas que se muestran concientes del acto cometido; otras lo refieren como algo que les ocurrió sin saber porque), etc. Lo importante es la recurrencia de las conductas; el perito experimentado observará los cambios conductuales, que dan idea de los aspectos tanto fabuladores; como de tipo delirante; como un discurso melancólico; como la presentación de naturaleza psicótica (la persona viene acompañada; se mueve en un universo que no corresponde al momento de la entrevista, etc.).
  2. La impresión transferencial del perito:
    1. Si es positiva es por que despliega sentimientos de una naturaleza afectiva que produce sentimientos en el entrevistador del orden de sentirse conmovido y estimula a profundizar en la tarea;
    2. Si es negativa, abarca la amplia diversidad de sentimientos de rechazo; dice sobre una modalidad de conducta y también del tipo de vínculo que establece.
  3. Como se expresa (si comunica o no): si la persona es abierta, habla con fluidez, si se retrae, o se inhibe; si se advierte la actitud de pudor frente a la situación diagnóstica; o es encubridora de contenidos.
  4. Cual es la disposición frente a la pericia: si no hay comprensión de las consignas, que es lo que se observa: bloqueo, parálisis, ausencia, etc.
  5. Como es su discurso: si tiene ‘lagunas mnémicas’ (si se corta el relato y no sabe porque, no recuerda fragmentos de la circunstancia vivida); si hay contradicciones; o ambigüedades; otros.
  6. Sobre su participación sobre el hecho que lo convoca: qué piensa de ese episodio, da una idea de cómo se ubica la persona ante los problemas; de la relación con el entrevistador, con los demás en general.
  7. Como es el momento que está atravesando en su vida: es muy importante evaluar esta circunstancia para detectar el tipo de emocionalidad desplegada. Se detectará si fue emoción violenta; si fue un hecho planificado de algún modo, si actuó por ciertas ‘órdenes recibidas’ (es común en las alteraciones psicóticas de tipo paranoide); sobre alguna situación que intensificó su vulnerabilidad (si se está divorciando, si perdió su trabajo, si falleció algún familiar, si fue víctima de otro por violación o sometimiento de alguna naturaleza; si algún familiar directo se fue del país; si el episodio ocurrido coincide con el hecho de que los hijos hayan ido de la casa, y quedo vacía; etc.

Es de fundamental importancia poder observar si estas primeras impresiones se mantienen a lo largo de la pericia. Si se presentan cambios, hay que prestar atención a aquello que cambia; en qué sentido, si se mantiene frente a los tests. Conviene verificar si se mantiene la claridad o confusión; la coherencia o la falta de la misma. Estos datos obtenidos proveerán los rudimentos para comprender la personalidad
previa y/o la conducta de simulación (que es un tipo de perversión); la conducta psicótica; o la fría calculación (que es una conducta de carácter psicopático).

Batería

Se denomina batería al conjunto de test que se administran para evaluar la personalidad, en cuanto a la presencia de disfunciones; e incluye a la/s entrevista/s . La sumatoria de los resultados, mas la evaluación realizada en la entrevista, son los datos que se solicitan al perito en el ámbito jurídico-forense; y deben ser presentados debidamente en un informe.

Propiedades de los test: Validez

Los tests procuran ofrecer una apreciación objetiva y comparativa de las funciones psíquicas o de ciertos aspectos de la personalidad mediante el uso de recursos más o menos sencillos en su aplicación.

LA VALIDEZ QUE ES LA CUALIDAD POR LA CUAL SE EVALÚA EL ASPECTO BUSCADO; ESTÁ DADA POR LA ESTANDARIZACIÓN: O SEA QUE RESPONDE A LAS NORMAS LOCALES DE LOS SUJETOS. A SU VEZ, ES IMPORTANTE LA CONFIABILIDAD, QUE LA OTORGA EL REGISTRO ESTADÍSTICO PREVIO DEL MISMO EN CUANTO A LOS ELEMENTOS QUE SE INVESTIGA (PARA DECIRLO MÁS SIMPLE: SE ADMINISTRAN LOS TESTS RECONOCIDOS).

El test procura dar una apreciación objetiva, cuantitativa y comparativa de las funciones psíquicas, mediante el empleo de recursos simples en su forma de aplicación. Pueden ser: verbales, gráficos, proyectivos, factoriales (se llama así a los que contienen escalas de inteligencia).

Para la aplicación de los mismos se tienen que crear las condiciones. La persona a estudiar tiene que estar en un lugar tranquilo, con un clima adecuado a ese trabajo. Se consideran ‘datos’ los relativos al entorno del entrevistado: si esa persona no pudo dormir, o está atravesando un duelo, o circunstancias similares. Son todos atenuantes para continuar la pericia o suspenderla hasta que la ocasión sea más propicia. En ciertas circunstancias (no propicias) es inconveniente la administración de los tests, ya que darían un resultado erróneo (los datos no son confiables). Generalmente se acuerda una nueva entrevista.
Esto es particularmente importante al aplicar los llamados test factoriales (o de inteligencia) cuando el caso así lo requiere.

Test proyectivos

Buscan una respuesta en base a una proyección del contenido interior del sujeto (los datos específicos de la personalidad). Por eso las respuestas no se consideran ni buenas ni malas (no se miden); se interpretan según una modalidad de trabajo ya estipulada. También se los llama tests de personalidad, ya que revelan la estructura de personalidad junto con los conflictos, la ansiedades, las defensas, y la conciencia (o
inconciencia del acto cometido).

Cómo se administran: se da una hoja, un lápiz y la consigna relativa al test; en una habitación tranquila con escritorio, sillas y buena luz.

Entre los tests proyectivos se encuentran:
-el dibujo libre (ese dibujo transmite la imagen ampliada que ese sujeto tiene de sí mismo);

  • la figura humana (revela datos personales, de género, de autoestima, de ubicación
    en el mundo);
  • la pareja (que revela su situación ante la pareja: la real sino y la fantaseada que corresponde al modelo inconciente internalizado);
  • la familia (idem al punto anterior);
  • la familia kinética (es la familia en movimiento: allí aparecen integrantes que forman parte de la familia sin serlo, personas fallecidas, conflictos diversos);
  • el cuestionario desiderativo, que está constituído por preguntas que dan cuenta de la fortaleza o fragilidad de la persona (a partir de la abstracción y proyección) -el Test Visomotor de L. Bender, que evalúa la percepción: son 9 figuras geométricas que están en láminas; se le pide al sujeto las reproduzca en la hoja en blanco. Exploración la regresión, el tipo de agresividad y la organicidad (defectos cerebrales orgánicos) y se puede aplicar en adultos y en niños.

En estos tests, se registra la reacción del sujeto a la situación de prueba, su comportamiento a lo largo de ella, y en especial toda conducta desplegada. Se observan las características de la organización de las figuras sobre el espacio disponible (copia reducida, copia extendida, superposiciones), el grado de claridad de la reproducción, la adhesión o desvío de los modelos.

Test de inteligencia

Test de Wechsler:

David Wechsler (1896-1981) fue un psicólogo estadounidense que desarrolló escalas de inteligencia, a esta altura, ya bien conocidas. Desarrolló la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, en pos de obtener un C.I. (cociente intelectual) satisfactorio. Posteriormente, creo la escala de inteligencia para niños. Este test proporciona datos sobre la respuesta a situaciones nuevas; sobre la atención, la información general, la concentración y el razonamiento práctico; la memoria inmediata; la organización conceptual, la capacidad de persistencia en la tarea, la coordinación visomotriz y el vocabulario del que dispone el examinado.

Con la administración de esta técnica, se busca dentro de la clasificación de la inteligencia (de Wechsler) dentro de cual categoría ubicar al sujeto. Abarca desde El puntaje de: 29 o inferior, que significa ‘Deficiencia mental profunda’; hasta 130 o superior, que significa Superdotado. Se comienza por una serie de preguntas para responder, algunos problemas escritos (con problemas generales y luego aritméticos); luego se plantean semejanzas; luego ordenar y completar figuras; y finalmente, el ajuste de objetos.

Test de Raven:

Evalúa la habilidad mental; y la capacidad de razonamiento analógico (las deducción de relaciones y correlaciones), o sea: el proceso de pensar y discernir. Posee laminas con dibujos que se complejizan de menor a mayor (es un test de inteligencia media).

Test de Dominó:

Mide la inteligencia pura y se administra desde los 12 años en adelante. Tiene distintas series de problemas que va desde lo más sencillo a lo muy complejo. Se aplica en situaciones muy específicas (para seleccionar aspirantes a cargos con un despliegue de abstracción y problemas). Posee laminas con dibujos que se complejizan de menor a mayor. Detecta: la capacidad abstracta de cálculo.

Test te personalidad

Les explico los dos tests de personalidad que son los más conocidos y a su vez, son los más estandarizados.

Test de relaciones objetales de Phillipson

El Test de relaciones objetales de Phillipson (conocido como TRO) un test verbal de estimulación gráfica, que indaga acerca de la relación con las otras personas.

Consta de tres series de cuatro láminas, y aparte al final; una lámina en blanco. Muestran diferentes situaciones interpersonales, con diferentes grados de estructuración del ambiente y con distintos climas emocionales. Todas tienden a evocar relaciones humanas conflictivas. Las laminas con figuras de personas son más o menos nítidas; y algunas más oscuras y borrosas. Se le pide al sujeto, al mostrarle las láminas; que imagine lo que está sucediendo (en presente) y luego se le pide que cuente lo que se le ocurre. Entonces se agrega como se resolverá esa circunstancia narrada, pero en un futuro; y como finalizaría esa
historia que relató. Explora además de las relaciones interpersonales, el presente y el futuro junto con las
aspiraciones y/o la visión de sí mismo a través del tiempo.

El test de Rorschach

Aquí les explicaré sobre el test de Psicodiagnóstico de Rorschach, que se administra para el diagnóstico de personalidad. Consta de 10 láminas hechas con manchas de tintas que están tipificadas y estandarizadas.

Las respuestas pueden ser populares u originales y se interpretan según los contenidos y las áreas de localización; si se rotan o si se las deja en la misma posición, el nº de respuestas, el tiempo de respuesta, la reacción al color. Las láminas son presentadas de manera sucesiva a un sujeto, preguntándole lo que ve en ellas y cómo y dónde manifiesta lo observado. El análisis está basado en la cantidad y calidad de las respuestas que se dan.

Se trata de una técnica y un método proyectivo de psicodiagnóstico creado por Hermann Rorschach (1884-1922). Se publicó por vez primera en 1921 y alcanzó una amplia difusión en la comunidad en general. El psicólogo pide al sujeto que responda sobre qué podrían ser las imágenes que ve en las manchas. A partir de sus respuestas, el especialista puede establecer o contrastar hipótesis acerca del funcionamiento del sujeto, ya que aporta datos valiosos para obtener las características de la personalidad; también descubre las estructuras mentales opacas y otros aspectos ocultos. Dichas láminas investigan sobre diferentes aspectos:

L1: Examina la personalidad, la autoestima (la respuesta más común suele ser: murciélago, mariposa, polilla);

L2: examina la sexualidad infantil y ligazón afectiva con los objetos parentales (la respuesta más común suele ser: dos ositos, un trompo girando, etc. Se evalúa la reacción al color);

L3: sobre los afectos (la respuesta más común es: dos personas haciendo algo, y se evalúa el movimiento);

L4: la relación con el padre y los miedos infantiles (la respuesta más común suele ser: piel de animal, animal grande. Se evalúa la mención sobre textura);

L5: la relación con la realidad (la respuesta que se da generalmente es murciélago, mariposa, polilla; así se presenta ante el mundo. Evalúa la adaptación/inadaptación);

L6: la sexualidad (la respuesta más común es animal oculto, piel, alfombra. Evalúa uniones, divisiones entre las personas);

L7: la agresividad (la respuesta más común suele ser: cabezas humanas, caras: ahora, al contrario de antes, se evalúa el shock al gris, o sea como trata la persona sus estados de ánimo);

L8: la relación con el mundo externo (generalmente se responde: rosa, animal, mapa. Da idea de los afectos entrelazados, la rivalidad, la solidaridad);

L9: evalúa la aptitud y carácter para el trabajo y el rendimiento (la respuesta más común suele ser hay colores…personas, alguien tocando el violín);

L10: evalúa el espacio vital – la creatividad – los proyectos (generalmente se responde: cangrejo, langosta, araña, cordillera, otros similares).

La consigna que se le da al entrevistado es:

a) Que es lo que ve?

b) Que podría ser? En que le hace pensar?

c) Asegúrese de decir todo lo que observa en la lamina

d) ubique – señale donde lo ve

e) esta haciendo algo? descríbalo

f) Ve alguna otra cosa?

A modo didáctico: Lámina a color de Rorschach

¿Qué test se recomienda solicitar en pericias? (Según problemática)

Siempre conviene solicitar una batería completa, incluyendo el test de RORSCHACH

Especificidades

1) Si se les presenta un caso de violencia común: hay que periciar al sujeto violento. En las entrevistas se indagará sobre el suceso desencadenante y también sobre el entorno; si tiene antecedentes y su historia previa (cómo es su relación con la violencia)
2) de violencia familiar: hay que periciar al grupo familiar (a cada uno de sus integrantes adultos). En las entrevistas se indagará sobre el suceso desencadenante; sobre los antecedentes del funcionamiento familiar; si han hecho denuncias previas; y completar investigando la causa de la denuncia al momento de la batería.
3) de abuso infantil: hay que periciar al grupo familiar incluyendo a los niños. Esto abarca al niño abusado, a sus hermanos, u otros chicos convivientes en la misma casa.

ES SUMAMENTE IMPORTANTE QUE A LOS NIÑOS LOS INVESTIGUE UN PSICOLOGO ESPECIALIZADO. LA ESPECIALIDAD LE PERMITE ‘VISUALIZAR’ EN LOS TESTS ESPECIFICOS, LA ‘VERDAD’ DEL NIÑO/A (ESTE ASPECTO ES MUY CONTROVERTIDO: MUCHOS JUECES AUN NO CONFIAN EN EL MATERIAL DE LOS NIÑOS)

4) Cuando hubo fraude, estafa, hackeo de sitios web o equivalentes; solicitar especialmente los test de inteligencia. Es decir, agregado a la batería habitual, conviene incluir los test de inteligencia.

Bibliografía

  • “La entrevista inicial” Capitulo II – Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico – Tomo I – Ocampo de Siquier, Maria L; García Arzeno, Maria E; Grassano de Piccolo, Elsa y colaboradores – Ed. Nueva Visión-
  • “La primera entrevista y presencia virtual de los terceros ausentes” – Cap. 6 – Teoría y práctica del psicoanálisis – Tomo I – Tomä, Helmut y Kächele, Horst – Ed. Herder – Barcelona
  • “Manual del psicodiagnóstico de Rorschach” – Ewald Bohm- Ed. Morata (1998)

Artículos relacionados

¿Necesita ayuda?

Psicoanálisis por la Lic. Sonia Cesio.